¿Cómo investigar la realidad social?

Introducción

La sociedad actual es capaz de apreciar la actividad investigativa como prioritaria para el conocimiento de la realidad social.

Para los expertos en el tema del desarrollo integral de las sociedades, la falta de competitividad e investigación obedecen a la carencia de una cultura que fomente la investigación.

Es necesario formar en el ser humano una actividad investigativa, con el objetivo de formar personas con actitudes y destrezas para la investigación.

El siguiente artículo versa sobre la realidad social, su importancia, las formas de investigación y las partes de un proyecto de investigación.

La investigación social ayuda a formar expectativas de la realidad social y, antes de hablar de ella, se debe tener claridad sobre lo que se quiere investigar.

La realidad social

Se investiga con la existencia de un problema pero antes de esto está cómo vemos nosotros la realidad. Esto se da de dos formas: Por el Método Inductivo, donde se trabaja con la realidad, se acierta y se va a la teoría, se parte de la realidad y cuando se encuentra la respuesta se convierte en norma. La otra forma es el Método Deductivo, donde se tiene una teoría y con ello se va a la realidad que se desea investigar. Para realizar una investigación hay que tener claro los pasos que se tienen que ejecutar para lograr adquirir una información favorable a dicha problemática.

Estos pasos son los siguientes:
- Elección del tema, en donde se desarrollará el planteamiento del problema.
- Delimitación del tema, en donde se tendrán presente la revisión de los conocimientos, alcance, límites y recursos.
- Definición del problema.
- Objetivos
- Marco teórico.
- Metodología.
- Informe final.

Se puede decir que observar el proceso de investigación desde el ángulo metodológico, implica identificar una trama integrada por las decisiones del investigador.

Como proceso metodológico sólo se lo puede reconstruir a través del reconocimiento de la innumerable toma de decisiones.

LAS MÚLTIPLES ELECCIONES O DECISIONES.

¿Por qué la cuestión de las decisiones es parte intrínseca de toda investigación? precisamente porque la investigación social nos enfrenta al desafío de ofrecer conocimiento que no es de sentido común en relación a partes o fragmentos de la realidad en la cual se interconectan infinitos fenómenos, que a su vez son posibles de observar desde muchas ideas teóricas diferentes.

Tal como nos enseñó Max Weber, en la realidad todos los fenómenos son relevantes en sí mismos, justamente por ser parte de la realidad, unos pueden ser muy relevantes por ser reiterados en distintas situaciones, otros pueden ser muy relevantes por ser muy singulares.

Otra cuestión será decidir de qué forma se va a aprehender la realidad, ya que las posibilidades son múltiples, habrá caminos directos (como el trabajo de campo) y otros indirectos (como la utilización de información censal, encuestas permanentes, etc.), caminos estructurados y otros no estructurados.

La búsqueda de conocimiento respecto a fragmentos de la realidad, de la que en última instancia formamos parte como ciudadanos de la vida cotidiana, también representa otro importante desafío para el investigador. Nos referimos a la posibilidad de distanciarnos de lo que nos es familiar en tanto que individuos.

Este distanciamiento es lo que Bourdieu denominó ruptura epistemológica, aunque con otros matices también es reconocida su necesidad desde otras posiciones epistemológicas.

LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE CONOCIMIENTO

La investigación social no puede ser un proceso lineal, sino uno con muchas marchas y contramarchas, asociadas a nuestras decisiones y a la complejidad de la realidad; a pesar de la linealidad, es posible diferenciar etapas a lo largo de ese proceso.

Como recurso metodológico, en ese proceso se puede distinguir una etapa de construcción de objeto de investigación, otra de producción de la información, otra de análisis con la advertencia de que no están ni cerradas ni conectadas entre sí linealmente.

La investigación social puede verse como: “un constante diálogo entre la teoría y un fragmento de la realidad, en cuyo proceso la teoría se especifica y el fragmento de la realidad va tomando profundidad más allá de la aparente”.

Esto implica que la teoría no puede concebirse como elementos teóricos que se presentan antes que la información empírica (los conocidos marcos teóricos) sin que permitan leer la realidad de una manera particular; en consecuencia, que no tienen conexión directa con esa información empírica. Un mismo fragmento de la realidad observado desde unas ideas teóricas particulares recela ciertas relaciones, mientras que observado desde otra teoría puede mostrar otro tipo de relaciones.

En toda investigación social, no se puede prescindir de la teoría ni de los fragmentos de la realidad.

Este es el desafío de la investigación social: fusionar la teoría y la realidad en un proceso en el cual la teoría se va redefiniendo al tomar nuevos contenidos en función de los procesos sociales.

Muchas perspectivas de las ciencias sociales, están en función de intereses individualistas más que de aspectos técnicos y financieros. Cabe señalar que las perspectivas de la investigación social dependen en gran medida de la magnitud y trascendencia de los problemas que son objeto de estudio; por ello, la utilización de recursos para realizar estudios sobre fenómenos de poca significación social no puede justificarse en sociedades que atraviesan por crisis en sus estructuras socioeconómicas y políticas.

Proceder a estudiar los fenómenos sociales es adoptar el enfoque de la corriente positivista y sus variantes (funcionalismo y conductismo) lo cual limita el conocimiento científico de la realidad social.

Por ello es necesario tener presente durante el trabajo de investigación las premisas fundamentales del materialismo histórico y dialéctico a fin de orientar el estudio de la realidad concreta así como la selección, diseño y aplicación de los distintos métodos, técnicas e instrumentos de investigación social.

Las tesis centrales del materialismo histórico y dialéctico pueden expresarse en los siguientes términos:

1. Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencia mutuas. La realidad es un todo interrelacionado y no un conjunto de cosas y procesos aislados, separados unos de otros.

2. La realidad se encuentra en permanente movimiento, cambio, transformación. Para llegar a una comprensión profunda de las causas de los fenómenos debe partirse de la tesis de que éstos no son estáticos sino que en ellos se presentan continuos cambios en diversas direcciones. La realidad es, por tanto, un proceso y no un conjunto de cosas acabadas por lo que el conocimiento sobre ella es también un proceso en el cual se consolidan verdades relativas y cuyo encadenamiento permite alcanzar un conocimiento más profundo y objetivo de la realidad.

3. Los cambios, las transformaciones que aparecen en la realidad son cambios objetivos cuya fuente es la contradicción interna que se presenta en los procesos sociales y no son resultados de fuerzas suprasensibles o de disposiciones subjetivas.

4. Los elementos y procesos de la estructura social tienen diferentes jerarquía o influencia para el surgimiento, desarrollo y transformación de los procesos sociales, por lo que no puede iniciarse el estudio de la realidad a partir de cualquier elemento.

5. La realidad se presenta en diferentes niveles. Marx decía “toda ciencia estaría de más si la forma de manifestarse las cosas y la esencia de ésta coincidiesen directamente”.

6. La práctica social, concreta es la base del conocimiento, y el criterio de verdad de nuestras representaciones teóricas así como la única forma de transformar el mundo.

Estos son algunos planteamientos que es necesario tomar en cuenta para llevar a cabo una investigación en cualquier campo.

Para el estudio de los fenómenos sociales es necesario tomar en cuenta perspectiva teórica que permita una comprensión y explicación más profunda de los fenómenos sociales a fin de evitar análisis superficiales y fragmentarios de los mismos, o que sólo profundicen en la forma como se presenta un proceso social en un momento determinado y se deje de lado un desarrollo y transformación; o aíslen el fenómeno que estudia de las condiciones socio históricas en donde se encuentran inmersas. Así mismo, es necesario evitar que el estudio de la sociedad se empiece a partir de cualquier elemento y separar los fenómenos de la totalidad de la que forma parte.

Es importante subrayar que el investigador tiene que aislar mentalmente, vía abstracción, los fenómenos objetos de estudio a fin de poder iniciar un análisis intensivo sobre sus diferentes aspectos y relaciones. Esto no significa que los fenómenos se encuentren en forma aislada en la realidad concreta.

La investigación social es un proceso donde se vincula diferentes niveles de abstracción, se cumplen determinados principios metodológicos y de diversas etapas lógicamente articuladas, apoyando dicho proceso en teoría.

Lo anterior es válido desde el punto de vista estrictamente científico pero la investigación no se encuentra aislada de las condiciones sociales en las que surge, se desarrolla y aplica sus resultados. El estudio de la institución o grupo al que sirve, condicionamientos políticos ideológicos que impone determinadas características a su práctica profesional, mismo que se manifiestan en la selección de los problemas de investigación del marco teórico y de los métodos y técnicas que utiliza.

Bibliografía

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación, 2ª Edición, Pearson Educación, México, 284 páginas.

Latorre A. y otros, (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia, España, 315 páginas.

Rojas Soriano, R. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales, Editorial Plaza y Valdés, México, 302 Páginas.