ORIENTARSE EN UNA NUEVA DIMENSIÓN
La Globalización tiene muchas cosas a favor, nos abre infinitas posibilidades de actuación, suprime barreras y límites, lo cual siempre es bueno para favorecer la libertad humana.
En definitiva, las coordenadas espacios-temporales en las que se enmarcan nuestras acciones están sufriendo grandes transformaciones en esta era de Globalización.
Esto supone cambios en nuestros hábitos de conducta, cambios también en la forma de hacer negocios y, por supuesto, cambios en los modos de educar.
Algo muy importante dentro de la Globalización es el progreso tecnológico ya que pone de manifiesto la enorme potencialidad de la inteligencia humana.
CAPITALISMO Y HUMANISMO
Hoy en día la pobreza en términos absoluto está decayendo en muchos países, pero también es cierto que en términos relativos la distancia entre países pobres y ricos se hace mayor.
Parece que el capitalismo es un buen sistema para la creación de riqueza pero no para distribuirla de manera justa, ni entre países ni en el interior de un mismo país, debido a que sí funciona en términos de eficiencia pero no en términos de justicia el cual es el valor relacionado con la distribución.
El humanismo cívico es la alternativa necesaria al capitalismo, ya que permite orientar a las diferentes empresas en la responsabilidad para con los medios de producción, de la libre creatividad humana en el sector de la economía.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La información es sólo un aspecto del conocimiento. Lo importante en la toma de decisiones es disponer de la información relevante para las decisiones que se han de tomar de una forma racional y con plena libertad.
COMPETENCIA POR EXCELENCIA
La competencia hay que entenderla como ser capaces, estar preparados para desarrollarse.
La competencia tiene efectos muy positivos sobre la acción humana; incentiva la creatividad, requiere una actitud proactiva del directivo, da mayor importancia al cliente y equilibra la relación de poder entre éste y la empresa, mejora el servicio y reduce los precios.
PRINCIPIOS Y RESULTADOS
La lógica de los resultados se guía por el principio a que lo eficaz es verdadero, es decir, que sólo importa aquello que demuestra su eficacia.
Guiarse sólo por los resultados es ya una opción ideológica de sí misma. Sólo desde los principios como los resultados se pueden observar, analizar y juzgar.
Una ética de la responsabilidad no debe tener en cuenta sólo la responsabilidad de los resultados, sino también los principios de los que estos resultados se evalúan.
SER MÁS O TENER MÁS
A través del consumismo satisfacemos nuestras necesidades, y por tanto puede decirse que el consumismo es una fuente de bienestar.
Existen bienes que no pueden compartirse, es decir, excluyentes y otros que son compartibles, es decir que crecen.
DIVERSIDAD CULTURAL
Es la más inmediata manifestación del núcleo de problemas prácticas que se subsumen frecuentemente bajo la rúbrica del problema de identidad.
La Globalización conlleva una cierta homogenización cultural.
HACIA UNA SOCIEDAD SOLIDARIA
Libertad, igualdad y fraternidad señalan de algún modo, las aspiraciones del hombre.
La fraternidad por su parte, no solo es vivir la justicia, sino que reclama vivir la virtud de la solidaridad.
CIENCIAS HUMANAS
Ofrecen mucha información sobre el hombre, pero no parece que consoliden su debido conocimiento.
La enseñanza de las ciencias humanas, al estar afectada por la preponderancia prácticamente por la exclusividad del método analítico, dificulta, ya que impide en innumerables ocasiones la comprensión de la realidad humana.
La verisimilitud sustituye a la verdad y la simetría se establece por la semejanza.
LA CONFORMACIÓN ÉTICA DE LA EDUCACIÓN
El modelo ético esta conformado por la existencia de un fin, que es conocido como bien, el educador, manteniendo una actitud de apertura a lo real; el deber ser, lo cual es la norma; y por último la capacidad para realizarlo. Y finalmente, la eficacia transformadora que conlleva ese actuar, en la persona y en el entorno en el que actúa.
MODELO EMPRENSARIAL PARA EL CENTRO EDUCATIVO
El factor humano es el punto de referencia más radical en la actualidad, dentro de la ética, la cultura y el dinamismo en la participación de las organizaciones.
Dentro de la ética de justicia se enfoca lo moral como restricción externa al logro de objetivos económicos teniendo en cuenta en no caer en un minimalismo ético que fácilmente confunde la mera legalidad.
CALIDAD DE VIDA: BIENESTAR Y FELICIDAD
Ser más o tener más; es el dilema que plantea la Globalización como fin de la actividad económica.
NOCIÓN DE BIENESTAR
El bienestar y la felicidad son referentes a la calidad de vida pero no es una satisfacción total, dependerá de las acciones que el ser humano realice para un crecimiento integral.
Es bienestar es ante todo, un asunto profundamente espiritual, pues el espíritu es la raíz de la inagotable potencialidad humana.
LOS MEDIOS SUPLANTADORES DE LOS FINES
El uso de los medios de consumo debe ser, obviamente, ordenado a las reales necesidades del vivir bien.
Un medio siempre se vincula directamente a un fin.
La acción humana se constituye desde su finalidad propia y se realiza mediante los medios.
EL GOBIERNO DE LOS MEDIOS DESDE LOS FINES: LA FELICIDAD
La felicidad es una totalidad de praxis de operación. Las actividades productivas de las condiciones materiales de la existencia son un efecto, y no una causa del obrar pleno y total del ser humano en que consiste la felicidad. Aquí radica el Gobierno de los medios, la donación de sentido que el fin final de la felicidad les otorga, conformándolos entonces como bienes útiles y deleitables.
La formación estética es la formación integral de la persona tanto intrínseca como extrínseca.
HACIA UNA SOCIEDAD SOLIDARIA
El etnocentrismo es una dimensión antropológica que puede verterse en diversas posiciones individuales y colectivas, siempre de carácter afectivo, que va desde su exasperación negativa en la xenofobia, hasta su positiva depuración en el patriotismo.
La identidad objetiva se define desde la objetividad identitaria.
IDENTIDAD MODERNA Y EL OLVIDO DEL SER PERSONAL
La identidad moderna desde un punto de vista social, se define como la igualdad de todos los sujetos racionales, su posesión de derechos, la capacidad efectiva de poder desarrollar su autonomía y la de producir, que es la versión social de la eficacia, lo que yo puedo hacer en la sociedad.
SENTIDO DE LA IDENTIDAD
La identidad es un proceso de auto identificación ya que cobra conciencia interior del ser humano.
La identidad es la interiorización y enriquecimiento de cada persona mediante el aprendizaje.
El descubrimiento de la interioridad y su cultivo son el requisito para una verdadera formación.
INDIVIDUO Y PERSONA
La persona puede contemplarse de muchas maneras, según la perspectiva o dimensión que se atienda, pero en cualquiera de estas múltiples consideraciones estará presente siempre una nota esencial: su transcendencia absoluta respecto de todo objeto, y especialmente de su propia objetualización.
EDUCAR PARA Y EN SOLIDARIDAD
Es promover la formación de las virtudes sociales, la solidaridad llevará al ser humano a relacionarse con todas las personas que pueda prestarles su mejor servicio.
El dar liberalmente es el efecto de la tendencia a compartir las propias posesiones.
Los elementos propios de la educación en la solidaridad son: Libertad, coexistencia y donación personal.
La libertad es parte de la coexistencia del ser humano, ya que es la existencia de la persona humana y la donación personal, es poder dar y aceptar a las demás personas.